Las Apple Retail Stores han lanzado en EEUU una acción de márketing y fidelización por la que recompran a sus clientes sus dispositivos iPhone obsoletos a cambio de un cupón para la compra de un modelo nuevo: "los clientes reciben un crédito por su teléfono devuelto que pueden utilizar para la compra de un nuevo iPhone", según la explicación oficial de Apple que publicaba recientemente Roberto Baldwin en la versión electrónica de la revista Wired.
El proceso de cambio, renovación y reventas de los iPhone lo gestiona en EEUU la compañía Brightstar. Por una parte es similar al 'remóvil' de The Phone House en España, puesto que se trata de una tasación de un teléfono viejo, aunque que no se paga en metálico sino en un cupón canjeable por un nuevo teléfono u otro producto/servicio a contratar en el establecimiento; por otro lado, en algunos casos la tasación tiene en cuenta si el terminal está liberado o, por el contrario, hay permanencia con la operadora.
En cualquier caso, las tasaciones son, al cambio, inferiores a las que ahora mismo está ofreciendo The Phone House en España. Según datos de 9to5Mac, en USA están ofreciendo entre 253$ por un iPhone 5 16 Gb de AT&T en buen estado y 279$ para el mismo dispositivo desbloqueado; Gazelle ofrece 330$ en ambos casos, mientras The Phone House ofrece por el mismo modelo 320€. Las versiones GSM del iPhone 4 de 8Gb se pagan en USA entre 120 y 140$, 80 más si se trata de la versión CDMA/3G, siempre según 9to5Mac. Gazelle ofrece por los modelos 3GS 16 Gb entre 5 y 12$, en función de su estado de conservación, independientemente de si está liberado o no.
Comunicación "online", medios digitales, dispositivos móviles y redes sociales
@marce_llano
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de septiembre de 2013
Campaña remóvil de iPhone en USA
Publicado por
Marcelino Llano
en
9:31
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Ubicación:
Barcelona, España
lunes, 22 de julio de 2013
La mitad de los móviles tienen Internet
En España, casi la mitad de las líneas móviles de voz tienen ya asociado el
servicio de banda ancha (23'6 millones, el 47% del total, a las que se
suman 2'3
millones de datacards: líneas de datos sin servicio de voz, fundamentalmente en tablets y módems USB, también conocidos como "pinchos"), según el último informe trimestral de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Con un índice de penetración de casi 56 líneas de banda ancha móvil por cada 100 habitantes, el tráfico de datos IP en las redes móviles españolas ha aumentado un 65% en el primer trimestre de este año con respecto al mismo período del 2012, según el nuevo informe de la CMT que recoge por primera vez este dato y lo estima en una media mensual muy próxima a los 10.000 Terabytes (1 Tb = 1.000 Gigabytes ó Gb). El consumo medio de datos por línea es de casi 400 Mb y el gasto medio de 29 €, aunque varía considerablemente en función del tipo de contrato (14 € en las cuentas prepago, 32 € en las postpago).
![]() |
Fuente: elaboración propia a partir de los datos del informe de la CMT |
Los ingresos de las operadoras por la banda ancha móvil durante el primer trimestre de 2013 superaron los 775 millones de euros, con un incremento interanual del 19'8% que vino a amortiguar la caída en la facturación global de los servicios móviles durante el mismo período, estimada en el -19'2%, el doble que el conjunto de los servicios de telecomunicación (telefonía fija y móvil, datos, televisión y otros servicios), que cayó un -9'4%. La facturación por servicios móviles de voz descendió un -18'6%, mientras que el descenso en la facturación por mensajería SMS/MMS rozó el -40%.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del informe de la CMT |
Como ya hemos argumentado con anterioridad, este descenso de la facturación no se debe a la caída del consumo, salvo en el caso de la voz y los SMS/MMS, sustituídos por aplicaciones sobre líneas de datos (Skype, Viber, Tango, etc. en la voz y videoconferencia sobre IP o, para la mensajería de texto, WhatsApp, Line, etc). Se debe, por el contrario a la creciente competencia de los OMV (operadores móviles virtuales) y a los cambios en la estructura tarifaria, con ofertas de servicios combinados que están suponiendo una significativa rebaja en el coste total de los servicios para el usuario final.
![]() |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del informe de la CMT |
No obstante, la banda ancha móvil parece ser la excepción sectorial que confirma la regla. La caída del gasto medio por línea no sólo se ha estancado entre el
último trimestre del 2012 y el primero de 2013, sino que ha crecido ligeramente (ver el primer gráfico), aunque mucho menos que el incremento apreciable en la facturación, de casi el 20%, debido al aumento en el número de líneas contratadas y del tráfico que generan.
![]() |
Fuente: CMT. Última actualización: 04/07/2013 |
El índice de penetración de la banda ancha móvil era de casi 56 líneas por cada 100 habitantes en el primer trimestre de 2013, frente las 39 que se registraron en el mismo período del año anterior. Tanto por facturación como por número de líneas, el operador dominante en este segmento sigue siendo Movistar (8,3 millones de líneas que facturan 321 millones de €), seguido de lejos por la cuota de mercado de Vodafone (5'6 millones de líneas, 215 de facturación), Orange (5'3 y 170) y Yoigo (2'4 y 49). El resto de los operadores se reparten 1'9 millones de líneas con banda ancha móvil y facturan por ellas 20'5 millones de euros. Entre estos últimos destaca Jazztel, que facturó en el primer trimestre 7,6 millones de euros por líneas de banda ancha móvil (el estudio de CMT no aporta los datos sobre el número de líneas).
Publicado por
Marcelino Llano
en
19:30
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
banda ancha móvil,
cuota de mercado,
datacards,
España,
índice de penetración,
móvil,
Movistar,
Orange,
paquete combinado de servicios de voz y datos,
Vodafone,
Yoigo
Ubicación:
Barcelona, España
jueves, 18 de julio de 2013
El tráfico IP hispano, duplicado en 2017
El tráfico gobal de datos IP (información transmitida mediante Internet en todo el mundo, sea por redes fijas o móviles, públicas o intranets) se triplicará en el período 2012-2017, según el estudio "Visual Networking Index (VNI)" de la empresa Cisco, pero apenas se modificará la proporción entre el profesional y el doméstico: 20/80 en 2012, 18/82 en 2017. El tráfico IP español se sitúa en la media europea y latinoamericana: sólo se duplicarán. Como excepción, Chile crecerá ligeramente por debajo de la media regional (se multiplicará por 1'9, igual que los países europeos menos desarrollados). Oriente Medio y África encabezarán el crecimiento mundial (38% anual), con la India como líder destacado (44%).
![]() |
1 EB (ExaByte) = 1000 PB = 1.000.000 TB = 1.000.000.000 GB (GigaBytes) |
Proyección del tráfico IP en los principales mercados
hispanoamericanos (España, México, Argentina y Chile) y el resto de Latinoamérica,
excepto Brasil. Fuente: Edición personalizada a partir del asistente para la generación de gráficos del estudio Cisco Visual Networking Index Forecast, 2012-2017
Cisco es una empresa líder en hardware/software para la conectividad y gestión de redes. Su reciente estudio, que actualiza otro anterior centrado en las redes móviles, presenta los datos desagregados por segmentos de mercado: residencial, consumo móvil y servicios profesionales/empresariales. Las proyecciones sobre 2017 de Cisco toman como referencia inicial los datos del año pasado, 2012, y concuerdan a rasgos generales con el "Informe de movilidad" de Ericsson, del que nos hicimos eco recientemente.
Factores del aumento de tráfico IP
También coinciden ambos estudios en los factores que explican el crecimiento: la mayor capacidad/velocidad de transmisión -ancho de banda- de las redes (se habrá incrementado un 350% para 2017, frente al 30% que creció entre 2011-12, pasará de los 11'3 Mbps en 2012 a 39 Mbps) propicia un mayor consumo de servicios y recursos intensivos en datos, como el vídeo (excluyendo los usuarios que sólo lo visualizarán desde dispositivos móviles, en 2017 los consumidores de vídeo en Internet se habrán duplicado, hasta alcanzar los 2.000 millones; cada segundo se difundirán por Internet 1,2 millones de minutos -o, lo que es lo mismo, más de dos años- de vídeo) y productos multimedia. A este factor se suma el aumento tanto de la población como de la proporción de personas conectadas a Internet (en 2017 habrá 3.600 millones de usuarios, el 48% de la población mundial estimada, frente a los 2.300 millones de usuarios de Internet que había en 2012, el 32% de la población registrada).
El aumento de tráfico IP no sólo se explica por el crecimiento de la población y la proporción de usuarios de Internet, o el mayor consumo de vídeo que permite la mejora en las redes, sino también por el incremento de los dispositivos conectados (en 2017 habrá 19.000 millones, frente a los 12.000 millones que había en 2012), especialmente por la creciente conexión a Internet desde dispositivos móviles (el tráfico de estos pasará del suponer el 26% del total en 2012 al 49% en 2017) y la denominada Internet of Things o servicios Machine to Machine (M2M):objetos conectados como, por ejemplo, cámaras de videovigilancia,
electrodomésticos y microchips incorporados en todo tipo de objetos,
incluso en el vestuario humano. El promedio de 4'7 dispositivos conectados (incluyendo M2M) por hogar en 2012, pasará a 7'1 en 2017.
Tendencias
Los estudios de Cisco, cuyo interés principal está en descubrir las tendencias para el correcto diseño, dimensionamiento, planificación y gestión de redes, han detectado otros datos interesantes. Algunos constatan tendencias que ya se intuían y otros apuntan hacia otras nuevas. El vicepresidente de Productos y Soluciones de Márketing, Doug Webster, destaca "la demanda aparentemente insaciable de ancho de banda en todo el mundo" y valora que los estudios de su compañía "proporcionan información detallada sobre las consideraciones arquitectónicas necesarias para cumplir con las crecientes expectativas (...) la red inteligente y los prestadores de servicios que operan en ella son más relevantes que nunca".
- El consumo de formatos avanzados de vídeo (tridimensional o 3D y en alta definición o HD) por Internet se cuadruplicará en el período 2012-17, hasta representar el 63% del total; el 37% restante le corresponderá al vídeo convencional. El tráfico generado por aplicaciones de vídeo bajo demanda (Video on Demand o VoD) se triplicará en el mismo período.
- El tráfico de datos en las busy hour (horarios de máxima saturación de tráfico, el equivalente al prime time televisivo en las audiencias, o a los picos de consumo en las redes de distribución eléctrica o de agua) está creciendo más rápido que la media: en 2012, el aumento fue del 41% en las horas punta, frente al 34% de incremento medio.
- El tráfico de datos local, concentrado en la grandes ciudades y sus áreas metropolitanas, crecerá a casi el doble de velocidad que el distante; sobrepasará a éste en 2014 y para 2017 ya supondrá el 58% del total.
- Casi la mitad del tráfico de datos en Internet será proporcionado en 2017 por redes de distribución de contenidos (Content Delivery Network o CDN). Este tipo de redes aseguran la disponibilidad de la información en situaciones de saturación, algo crítico en aplicaciones intensivas en datos, como el vídeo; suelen ser de pago, como en el caso del servicio ofrecido por Telefónica, pero también hay versiones limitadas y gratuitas, como la ofrecida por CloudFare. Han existido muchos proyectos de servicios CDN gratuitos basados en el modelo P2P (Pear-to-Pear, entre ordenadores clientes); la mayoría fueron abandonados sin superar la versión beta, como PeerCast, pero sobreviven otros, como Bit Torrent, cuya versión gratuita tiene publicidad y algunas limitaciones para motivar la suscripción de pago: por ejemplo, no soporta vídeo en alta definición (HD).
- El tráfico generado por las aplicaciones P2P decaerá en el período 2012-17 con una tasa anual de crecimiento compuesto (CAGR) del -9%, frente al aumento estimado del 17% en el tráfico de otros sistemas para compartir archivos. En términos porcentuales absolutos, se estima que en 2017 el tráfico P2P representará el 65% del generado por el conjunto de los sistemas para compartir archivos, mientras que en 2012 acaparaba el 85%.
- El 68% del tráfico Internet será generado en 2017 por dispositivos conectados por Wifi o por la red móvil. Sólo la mitad del tráfico total será originado por ordenadores, la otra mitad corresponderá a otro tipo de dispositivos, como smartphones, tablets, SmartTV, etc. En el último cuatrimestre del 2012, el consumo diario de datos de los dispositivos móviles era exponencialmente superior a través de wifi que de la red móvil.
Publicado por
Marcelino Llano
en
20:10
2 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ancho de banda,
Argentina,
Chile,
Cisco,
dispositivo móvil,
EB,
España,
exabyte,
Hispanoamérica,
Internet,
México,
Red,
tráfico IP,
video,
Visual Networking Index,
VNI,
wifi
Ubicación:
Barcelona, España
martes, 2 de julio de 2013
En España triunfan los combinados
Una de cada cinco líneas móviles contratadas en España (21%) lo son como parte de planes combinados, según el estudio presentado por la consultora Kantar ComTech. La paquetización de servicios móviles con el teléfono fijo y líneas de
banda ancha es una fórmula comercial relativamente reciente, que agrupa ofertas conjuntas de servicios de voz y datos, tanto fijos como móviles y, opcionalmente, televisión. La razón de su éxito y extensión es al ahorro global que supone para el usuario final, estimado en 9€ mensuales para la contratación conjunta de los servicios de voz y datos fijo y móvil (el coste medio total de los combinados es de 61 €,
frente a los 70 € para quienes contratan esos mismos servicios por separado: 23 € sería el
coste medio de la línea móvil de voz y datos y 47 €, el de los paquetes de teléfono fijo más
datos).
El 21% de las líneas móviles se contratan mediante planes combinados, con un ahorro medio de 9€ mensuales. Fuente: Kantar ComTech Spain. |
Un tercio de las líneas móviles de
Movistar han sido contratadas en un plan combinado (32%), porcentaje muy
similar a su cuota de mercado. Vodafone, Orange y Yoigo apenas operan
el 38% de estos contratos, aunque juntas concentren la mitad de todas
las líneas de contrato. Se podría pensar que la ventaja de Movistar se debe a que fue la primera que anunció este tipo de paquetes de servicios: su Movistar Fusion. Sin embargo, los operadores móviles
virtuales (OMVs) están aprovechando estas ofertas para crecer,
especialmente Jazztel, que se acerca ya al 13% de las líneas con
servicios adicionales, mientras que sólo contrata el 3,5% de los
contratos de telefonía móvil: cuatro de cada cinco líneas móviles de
Jazztel tienen contratados servicios adicionales (80%).
En opinión de Hugo Liria, gerente de ComTech en España, “las operadoras han perdido capacidad de atracción tras el fin de las subvenciones [a la compra de terminales], así que el potencial ahora pasa por ofrecer servicios adicionales que les permitan captar un mayor gasto y al mismo tiempo ser competitivas en precio”. Liria añade: “Yoigo, por ejemplo, es el único operador que no ofrece ni fijo ni Internet, y por primera vez está perdiendo mercado, una alerta para la operadora si quiere mantenerse entre las cuatro grandes”.
En opinión de Hugo Liria, gerente de ComTech en España, “las operadoras han perdido capacidad de atracción tras el fin de las subvenciones [a la compra de terminales], así que el potencial ahora pasa por ofrecer servicios adicionales que les permitan captar un mayor gasto y al mismo tiempo ser competitivas en precio”. Liria añade: “Yoigo, por ejemplo, es el único operador que no ofrece ni fijo ni Internet, y por primera vez está perdiendo mercado, una alerta para la operadora si quiere mantenerse entre las cuatro grandes”.
Publicado por
Marcelino Llano
en
17:45
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
España,
Jazztel,
Kantar ComTech,
Movistar fusión,
OMV,
Orange,
paquetes combinados,
servicios combinados de telecomunicación,
Vodafone,
Yoigo
Ubicación:
Barcelona, España
Android reina en España
Según un estudio de la consultora Kantar Worldpanel ComTech, el sistema operativo Android domina el mercado español de los dispositivos móviles, con una cuota de mercado en mayo del 92,5% y un crecimiento del 8% en el último año. No sólo supera la media de los cinco principales mercados europeos (España, Italia, Alemania, Reino Unido y Francia), donde Android gobierna el 70,5% de los dispositivos, sino que España es el país donde Android tiene la mayor cuota de mercado de todo el mundo. Aunque en España iOS sólo representa el 4% del mercado, el sistema móvil de Apple mantiene su pujanza en los mercados anglosajones (el 42% en USA, 29% en Reino Unido y 28% en Australia) y China (23%), mientras parece estancarse en Europa en una cuota media del 15% y en México se acerca al 10%.
![]() |
Cuota de mercado de los SO para móviles. Fuente: Kantar WorldPanel ComTech |
El resto de los sistemas operativos para dispositivos móviles son marginales en el mercado español: Windows (Phone/8) no llega al 2% de las instalaciones y la presencia del resto de sistemas es testimonial: BlackBerry prácticamente han desaparecido, tras perder la casi totalidad de su 7% del mercado en el último año, Symbian no llega al 1% y los demás (Samsung Bada, Firefox OS, etc) sólo representan el 0,4% del parque instalado.
Publicado por
Marcelino Llano
en
7:10
1 comentario:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Android,
Blackberry,
cuota de mercado,
España,
Europa,
iOS,
Symbian,
Windows Phone
Ubicación:
Barcelona, España
miércoles, 5 de junio de 2013
El comercio electrónico bate record en España
El comercio electrónico a través de Internet sigue creciendo en España, a pesar de la crisis económica y las consecuentes caídas del consumo privado y la actividad empresarial. El año pasado se facturó en España 10.455 millones de euros en concepto de compras con tarjeta de crédito o débito a través de Internet, un 13,6 % más que en 2011, según el “Informe sobre el comercio electrónico en España a través de entidades de medios de pago” correspondiente al 4º trimestre de 2012, que acaba de emitir la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Este informe no contabiliza las compras online cuyo pago se realice por transferencia bancaria, otros medios de pago electrónico como PayPal, o los diferentes sistemas de moneda virtual que están apareciendo últimamente, como Bitcoin.
![]() |
Las barras azules representan la facturación trimestral y la línea amarilla el incremento interanual en el período 2007-2012. Fuente: CMT |
La facturación anual marca un nuevo record histórico, pero se aprecia una desaceleración en el último trimestre del año. La facturación superó en el 4º trimestre los 2.650 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 10,6% pero, al mismo tiempo, un descenso del -1,8% con respecto al trimestre anterior. Esta caída relativa de la facturación contrasta con el aumento registrado en el número de transacciones realizadas que, en el 4º trimestre, volvió a marcar un nuevo record histórico al superar los 40 millones de transacciones (más de 150 millones en todo el 2012, con un crecimiento interanual del 15,7%).
Transacciones y facturación
El ranking de facturación lo encabezan las agencias de viaje, seguidas del transporte aéreo, juntas suman una cuarte parte (25,7%) de la facturación total. En cuanto a su evolución y tendencia, ambas actividades están unidas a la actividad turística y, junto al transporte terrestre, supusieron el 26 % de los ingresos durante el 4º trimestre del año, con un descenso interanual de más de 2 puntos.
La venta de discos, libros, periódicos y papelería encabeza por primera vez el ranking sectorial por número de transacciones (casi 9 millones de transacciones y un 12% del total). El sector de discos, libros, periódicos y papelería no entró en el top 10 sectorial hasta el 3er. trimestre de 2012; sin embargo, está experimentando un crecimiento exponencial: en lo que va de año, su número de transacciones se ha multiplicado por cinco.
Publicado por
Content Management, Artecom
en
13:32
No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
comercio electrónico,
crédito,
débito,
e-Commerce,
eCommerce,
España,
medios de pago,
tarjetas
Ubicación:
Barcelona, España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)