@marce_llano

Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de julio de 2013

El tráfico IP hispano, duplicado en 2017

El tráfico gobal de datos IP (información transmitida mediante Internet en todo el mundo, sea por redes fijas o móviles, públicas o intranets) se triplicará en el período 2012-2017, según el estudio "Visual Networking Index (VNI)" de la empresa Cisco, pero apenas se modificará la proporción entre el profesional y el doméstico: 20/80 en 2012, 18/82 en 2017. El tráfico IP español se sitúa en la media europea y latinoamericana: sólo se duplicarán. Como excepción, Chile crecerá ligeramente por debajo de la media regional (se multiplicará por 1'9, igual que los países europeos menos desarrollados). Oriente Medio y África encabezarán el crecimiento mundial (38% anual), con la India como líder destacado (44%).
1 EB (ExaByte) = 1000 PB = 1.000.000 TB = 1.000.000.000 GB (GigaBytes)
Proyección del tráfico IP en los principales mercados hispanoamericanos (España, México, Argentina y Chile) y el resto de Latinoamérica, excepto Brasil. Fuente:  Edición personalizada a partir del asistente para la generación de gráficos del estudio Cisco Visual Networking Index Forecast, 2012-2017

Cisco es una empresa líder en hardware/software para la conectividad y gestión de redes. Su reciente estudio, que actualiza otro anterior centrado en las redes móviles, presenta los datos desagregados por segmentos de mercado: residencial, consumo móvil y servicios profesionales/empresariales. Las proyecciones sobre 2017 de Cisco toman como referencia inicial los datos del año pasado, 2012, y concuerdan a rasgos generales con el "Informe de movilidad" de Ericsson, del que nos hicimos eco recientemente. 

Factores del aumento de tráfico IP

También coinciden ambos estudios en los factores que explican el crecimiento: la mayor capacidad/velocidad de transmisión -ancho de banda- de las redes (se habrá incrementado un 350% para 2017, frente al 30% que creció entre 2011-12, pasará de los 11'3 Mbps en 2012 a 39 Mbps) propicia un mayor consumo de servicios y recursos intensivos en datos, como el vídeo (excluyendo los usuarios que sólo lo visualizarán desde dispositivos móviles, en 2017 los consumidores de vídeo en Internet se habrán duplicado, hasta alcanzar los 2.000 millones; cada segundo se difundirán por Internet 1,2 millones de minutos -o, lo que es lo mismo, más de dos años- de vídeo) y productos multimedia. A este factor se suma el aumento tanto de la población como de la proporción de personas conectadas a Internet (en 2017 habrá 3.600 millones de usuarios, el 48% de la población mundial estimada, frente a los 2.300 millones de usuarios de Internet que había en 2012, el 32% de la población registrada).

El aumento de tráfico IP no sólo se explica por el crecimiento de la población y la proporción de usuarios de Internet, o el mayor consumo de vídeo que permite la mejora en las redes, sino también por el incremento de los dispositivos conectados (en 2017 habrá 19.000 millones, frente a los 12.000 millones que había en 2012), especialmente por la creciente conexión a Internet desde dispositivos móviles (el tráfico de estos pasará del suponer el 26% del total en 2012 al 49% en 2017) y la denominada Internet of Things o servicios Machine to Machine (M2M):objetos conectados como, por ejemplo, cámaras de videovigilancia, electrodomésticos y microchips incorporados en todo tipo de objetos, incluso en el vestuario humano. El promedio de 4'7 dispositivos conectados (incluyendo M2M) por hogar en 2012, pasará a 7'1 en 2017

Tendencias 

Los estudios de Cisco, cuyo interés principal está en descubrir las tendencias para el correcto diseño, dimensionamiento, planificación y gestión de redes, han detectado otros datos interesantes. Algunos constatan tendencias que ya se intuían y otros apuntan hacia otras nuevas. El vicepresidente de Productos y Soluciones de Márketing, Doug Webster, destaca "la demanda aparentemente insaciable de ancho de banda en todo el mundo" y valora que los estudios de su compañía "proporcionan información detallada sobre las consideraciones arquitectónicas necesarias para cumplir con las crecientes expectativas (...) la red inteligente y los prestadores de servicios que operan en ella son más relevantes que nunca".

  • El consumo de formatos avanzados de vídeo (tridimensional o 3D y en alta definición o HD) por Internet se cuadruplicará en el período 2012-17, hasta representar el 63% del total; el 37% restante le corresponderá al vídeo convencional. El tráfico generado por aplicaciones de vídeo bajo demanda (Video on Demand o VoD) se triplicará en el mismo período.
  • El tráfico de datos en las busy hour (horarios de máxima saturación de tráfico, el equivalente al prime time televisivo en las audiencias, o a los picos de consumo en las redes de distribución eléctrica o de agua) está creciendo más rápido que la media: en 2012, el aumento fue del 41% en las horas punta, frente al 34% de incremento medio.
  • El tráfico de datos local, concentrado en la grandes ciudades y sus áreas metropolitanas, crecerá a casi el doble de velocidad que el distante; sobrepasará a éste en 2014 y para 2017 ya supondrá el 58% del total.
  • Casi la mitad del tráfico de datos en Internet será proporcionado en 2017 por redes de distribución de contenidos (Content Delivery Network o CDN). Este tipo de redes aseguran la disponibilidad de la información en situaciones de saturación, algo crítico en aplicaciones intensivas en datos, como el vídeo; suelen ser de pago, como en el caso del servicio ofrecido por Telefónica, pero también hay versiones limitadas y gratuitas, como la ofrecida por CloudFare. Han existido muchos proyectos de servicios CDN gratuitos basados en el modelo P2P (Pear-to-Pear, entre ordenadores clientes); la mayoría fueron abandonados sin superar la versión beta, como PeerCast, pero sobreviven otros, como Bit Torrent, cuya versión gratuita tiene publicidad y algunas limitaciones para motivar la suscripción de pago: por ejemplo, no soporta vídeo en alta definición (HD).
  • El tráfico generado por las aplicaciones P2P decaerá en el período 2012-17 con una tasa anual de crecimiento compuesto (CAGR) del -9%, frente al aumento estimado del 17% en el tráfico de otros sistemas para compartir archivos. En términos porcentuales absolutos, se estima que en 2017 el tráfico P2P representará el 65% del generado por el conjunto de los sistemas para compartir archivos, mientras que en 2012 acaparaba el 85%.
  •  El 68% del tráfico Internet será generado en 2017 por dispositivos conectados por Wifi o por la red móvil. Sólo la mitad del tráfico total será originado por ordenadores, la otra mitad corresponderá a otro tipo de dispositivos, como smartphones, tablets, SmartTV, etc. En el último cuatrimestre del 2012, el consumo diario de datos de los dispositivos móviles era exponencialmente superior a través de wifi que de la red móvil.