@marce_llano

Mostrando entradas con la etiqueta red móvil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta red móvil. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2013

Movistar y Yoigo fusionan su oferta comercial

Las operadoras de telecomunicaciones Movistar (grupo Telefónica) y Yoigo (participada mayoritariamente por la operadora nórdica TeliaSonera) han alcanzado un acuerdo para realizar una oferta conjunta de servicios. Movistar podrá acceder al servicio móvil 4G de Yoigo y ésta, a los servicios de telefonía y banda ancha fija de los que carecía hasta ahora. No han avanzado ofertas concretas ni calendario ante las previsibles maniobras dilatorias de la competencia, ya materializadas por parte de Vodafone y Orange.
Responsables de las operadoras de telecos
Los responsables de las operadoras de telecomunicaciones durante la presentación del "Código de conducta para la protección de menores" (Diciembre de 2007)

El acuerdo para la utilización por parte de Yoigo de la red móvil 2G/3G de Movistar (roaming), vigente desde 2008, se prorroga hasta 2016. Además, Yoigo contratará con Telefónica una mayor capacidad de transmisión y transporte para hacer frente al previsible aumento del tráfico entre ambas redes tras el acuerdo: Movistar ofrecerá servicios propios sobre la red 4G de Yoigo, construida en la frecuencia de 1.800 Mghz y que pretende llegar al 48% de la población (ciudades de más de 70.000 habitantes) a finales de año; no obstante, Movistar continuará con sus planes para el despliegue de una red 4G propia en las frecuencias de 800, 900 y 2.600 Mhz.

¿Es un acuerdo legal o una fusión encubierta?

Las operadoras de telefonía móvil Vodafone y Orange están que trinan: han pedido a las autoridades reguladoras del mercado de la telecomunicaciones (CMT), de las normas de la libre competencia en los mercados (CNC) y al mismísimo ministerio de Industria "un análisis detallado y con la mayor diligencia" de la operación, argumentando "indicios de actuaciones que pueden ser restrictivas de la competencia". Han llegado a afirmar que "estamos ante una fusión encubierta". Competencia sí, pero dentro de un orden, parecen querer decir. Especialmente enfadada parece Orange, que en 2011 tuvo que devolver parte de su espectro radioeléctrico para que Yoigo desarrollara su red 4G.

Tal vez por todo esto, y hasta que se resuelvan las previsibles alegaciones de sus competidores, el anuncio del acuerdo entre Movistar y Yoigo no concreta ni los productos que ofertarán, ni el calendario de lanzamiento y disponibilidad para sus respectivos usuarios. No obstante, en el sitio de la comunidad de usuarios Yoiggers se especulaba desde hace un par de semanas con las posibles configuraciones y precios de la oferta conjunta resultante del acuerdo y se afirmaba que la fecha prevista para el inicio de la oferta sería el 15 de septiembre.

viernes, 7 de junio de 2013

Aumenta el uso de vídeo y redes sociales

Actualmente hay en el mundo unos 1.200 millones de teléfonos inteligentes y la cantidad de datos que circula por las redes de telecomunicación se duplica en un año; en 2018 habrá 4.500 millones de smartphone y los datos transmitidos se habrán multiplicado por 12, según la nueva edición del "Informe de movilidad" que acaba de presentar Ericsson. Además del aumento en el parque de dispositivos móviles conectados, en estas previsiones influye el aumento del ancho de banda soportado por las nuevas redes de telecomunicación 4G (LTE), cuya cobertura habrá alcanzado en 2018 al 60% de la población mundial. La conjunción de ambos factores anima el creciente uso del vídeo y las redes sociales.

Gráfico sobre el mercado mundial
Nuevas líneas móviles de datos en la parte superior, las líneas totales en la inferior, por mercados regionales. Fuente: Ericsson Mobility Report


"Esperamos que las suscripciones LTE superen los mil millones en 2017, impulsadas por la oferta de dispositivos cada vez más capaces y la demanda de servicios de uso intensivo de datos, como el video", ha declarado Douglas Gilstrap, vicepresidente y responsable del departamento de Estrategia en Ericsson. Además de la extensión de la cobertura LTE al 60% de la población mundial, las previsiones de Gilstrap cuentan con la "experiencia del usuario debido a las mejoras acumuladas que están suponiendo las redes con tecnologías WCDMA y HSPA". Sin embargo, como apuntaba la vicepresidenta y responsable de la Unidad de Negocio de Redes, Márketing y Comunicación,  Eva Sparr, en la presentación del informe anterior, en noviembre de 2012: "las aplicaciones son las que impactan en la experiencia de usuario; desde el punto de vista del usuario, lo importante es que las apps trabajen como esperas, con la velocidad y rendimiento adecuados".

Vídeo y social media
En algunas redes el consumo de vídeo alcanza ya un promedio de 2,6 Gb mensuales por usuario, se espera que el ancho de banda dedicado al vídeo crezca a un ritmo anual del 60%. Aunque el vídeo sea muy popular, los usuarios no dedican la mayor parte de su tiempo a aplicaciones exigentes en fujo de datos y ancho de banda. De hecho, los consumidores pasan cada vez más tiempo en las redes sociales: un promedio de hasta 85 minutos por día en algunas redes.

El número total de suscripciones móviles en todo el mundo alcanzó el año pasado los 1.700 millones, con un crecimiento del 8%; sin embargo, las suscripciones de banda ancha móvil crecieron a un ritmo muy superior, concretamente del 45%. Las tecnologías WCDMA/HSPA captaron alrededor de 60 millones de suscripciones, GSM/EDGE sólo 30 millones y LTE, alrededor de 20 millones.


lunes, 25 de marzo de 2013

La factura de telecos, en caída libre

El gasto en telecomunicaciones lleva cayendo cuatro años consecutivos (2008-2012) y los últimos datos de la Comisión Nacional de las Telecomunicaciones (CMT), correspondientes al 4º trimestre de 2012, no auguran un cambio inmediato de tendencia: la caída ha sido del 8,5%, medio punto superior a la media anual. Se detectan señales positivas en los servicios de datos, especialmente en la banda ancha móvil pero también en la fija, aunque no pueden compensar las caídas en otros segmentos de sus respectivas redes.

 
Ingresos en servicios móviles y por proveedor en el 4º trimestre de 2012


El sector de las telecomunicaciones encadenó en 2012 su cuarto año consecutivo de pérdidas, registrando una caída en la facturación del 8% con respecto al año anterior, según las conclusiones del informe del cuarto trimestre de 2012 emitido por la CMT. Además, la caída de la facturación en el cuarto trimestre supera la media anual, al situarse en el 8,5%. La caída de ingresos en el último trimestre de 2012 fue especialmente acusada en los servicios móviles (-11%), aunque suponen casi la mitad del total (el 41%, frente al 34% de la red fija). Por proveedores, decayó especialmente la facturación de los operadores dominantes (Telefónica-MoviStar y Vodafone) y los minoritarios, mientras la de Orange se mantuvo y aumentaron las de Ono, Canal+, Yoigo y Jazztel.

Facturación desigual

Los datos móviles se han convertido en el servicio estrella, supone ya la cuarta parte de los ingresos minoristas y su facturación ha aumentado casi un 10%, hasta superar los 730 millones de euros; sin embargo, no ha podido compensar la caída en la facturación de voz y mensajes en la red móvil (-12 y 47%, respectivamente). Los servicios de voz, tanto fija como móvil, sigue descendiendo pero todavía representa casi la mitad de la facturación total (44%). La facturación de la banda ancha fija continúa decreciendo desde 2010 pero en el cuarto trimestre de 2012 se detecta un alza en el número de líneas activas y un aumento en la proporción que representa en los ingresos totales de la red fija (37%).