@marce_llano

Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

Instagram ya es la red social más utilizada en España

Instagram ha destronado a Facebook como la red social preferida por los españoles. Según el último Panel de Hogares (IV trimestre de 2024) elaborado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Instagram es utilizada habitualmente en España por el 54'3% de los españoles, superando el porcentaje de usuarios habituales de Facebook (53'9%) por unas décimas, la misma distancia pero en orden inverso al resultado que arrojó la anterior encuesta (III trimestre de 2024). 

Instagram es la red social cuyo uso más ha crecido en el último año, seguida por la red social de videos cortos TikTok, que actualmente se posiciona como la tercera más utilizada de forma habitual en España, con el 28,9% de los usuarios. En el polo opuesto se encuentran las redes sociales que pierden usuarios habituales lenta pero inexorablemente, encabezada por Facebook (que aún es la segunda más utilizada) y X (antigua Twitter) que todavía es utilizada habitualmente por el 18'1% de los españoles.

El último Panel de Hogares de la CNMC también sigue revelando el liderazgo incontestable de WhatsApp entre las aplicaciones de mensajería y telefonía IP. Es utilizada por el 93'8% de los usuarios habituales españoles para enviar mensajes, seguida muy de lejos por Instagram (25'6%), Telegram (17'6%) y Facebook Messenger (15'2%). En cuanto a la telefonía IP (telefonía y videoconferencia) WhatsApp es la preferida por el 69'2% de los usuarios habituales, seguida de lejos por la app de Apple-MacOS Facetime (7'8%), Instagram (7'1%) y Facebook Messenger (6%).


Tipo de uso habitual

La mensajería online es precisamente el tipo de uso más habitual entre los usuarios españoles de aplicaciones móviles (Apps) en móviles avanzados (smartphone), seguido por las redes sociales y el correo electrónico. Los usos menos frecuentes entre los usuarios habituales son los juegos y videojuegos, escuchar música online y los servicios de geolocalización (GPS).

  
You can read the English version of this post at artstechnologiescommunication.wordpress.com. However, most of the data refers to the Spanish market.

miércoles, 17 de julio de 2013

Ordena tu comunidad Twitter con listas

Las listas permiten organizar y segmentar nuestra comunidad Twitter de forma eficiente, también investigar o monitorizar discretamente a otros usuarios o segmentos de nuestro interés. En cada lista podemos incluir hasta 5.000 usuarios o cuentas Twitter sin tener necesariamente que estarlas "siguiendo", lo que nos evita el ruido y la distracción que suelen implicar el trasiego incesante de mensajes propio de esta plataforma de microblogging. De todos modos, para usos complejos o profesionales conviene utilizar herramientas avanzadas que facilitan la tarea y ya hemos tratado anteriormente.


Pestaña para gestionar listas en Twitter
Pestaña para la creación y gestión de Listas en Twitter
Uno de los errores de apreciación más comunes entre los nuevos usuarios de Twitter consiste en percibir esta plataforma de microblogging como "un caos imposible de abarcar y atender, la dificultad aumenta a medida que crece el número de personas o fuentes a las que sigues y comienzas a recibir un raudal continuo e incesante de mensajes", según una respuesta típica que vengo recibiendo de forma recurrente en los cuestionarios de conocimientos previos y necesidades que realizo como formador. Este error se origina al confundir las "personas o fuentes a las que sigues" -y, por tanto, de los que recibes "un raudal continuo e incesante de mensajes", con aquello que debes "abarcar y atender". Esta es una diferencia crucial que no se comprende y asimila hasta profundizar en el conocimiento de nuestra comunidad Twitter y dominar la creación, gestión y uso de las "Listas".

Listas públicas o privadas

En Twitter, las Listas son grupos de fuentes (personas, empresas, instituciones... en definitiva, cuentas y usuarios de Twitter) que podemos crear y mantener nosotros mismos, y también suscribirnos a las que han creado y mantienen otros. Las listas pueden ser públicas (cualquier usuario de Twitter puede verlas y suscribirse a ellas) o privadas (sólo puede verlas y acceder a ellas el usuario que las crea y gestiona). A menudo, las fuentes se agrupan en listas siguiendo criterios de afinidad temática, lo que permite segmentar comunidades o audiencias complejas y heterogéneas. Sin embargo, existen muchos tipos diferentes de listas y criterios de afinidad; en todo caso, es un detalle definido por el usuario que las crea y gestiona. 

Ventana de edición de listas en Twitter
Ventana de edición de listas en Twitter
Lo esencial y útil de las listas es que permiten hacer un seguimiento o monitorización de esos grupos de cuentas en cualquier momento, no necesariamente en el mismo instante en que emiten sus mensajes, e independientemente de que sigas o no a esos usuarios. De hecho, uno de los usos más comunes de las listas es el seguimiento de usuarios que no deseamos que sepan que les seguimos (competidores, modelos de estudio o referencia sectorial, muestreo estadístico de mercados potenciales o usuarios significativos, etc.) mediante listas privadas. En las listas públicas los usos más comunes son, o bien el definir una imagen de marca personal como profesional experto y bien relacionado en determinados asuntos, o bien tratar de establecer una relación e implicación (engagement) con nuestros seguidores, ofreciéndoles referencias y fuentes de información adecuadas a sus necesidades o intereses, como medio para entablar una conversación, intercambio, compromiso... una relación social, en definitiva.


Opción para añadir/quitar usuarios Twitter a/de las listas
Opción para añadir/quitar usuarios a/de una lista. No es necesario seguirlos.
Hasta hace poco, la gestión de las listas exigía de mucha eficiencia por los límites que Twitter imponía: cada usuario sólo podía crear un máximo de 20 listas, que podían contener hasta 1.000 cuentas cada una. Sin embargo, desde mayo pasado cada usuario puede crear hasta 1.000 listas diferentes con hasta 5.000 cuentas cada una. Apurar estos límites suele darse en casos especiales,  asociados a usos profesionales para los que conviene utilizar herramientas avanzadas de gestión -entre las que destaco a mis preferidas: SocialBro, HootSuite y Commun.it, todas ellas con versiones gratuitas, aunque algo limitadas- y un sin fin de aplicaciones semiprofesionales para usuarios avanzados que, aunque no ofrecen innovaciones funcionales relevantes sobre las que ya es posible realizar mediante las aplicaciones web o móviles oficiales de Twitter, sí introducen mejoras en la interfaz y en la presentación y análisis de la información disponible. Entre estas últimas yo destacaría TwitList Manager, aunque al menos un experto cuyo criterio merece toda mi confianza y respeto opine lo contrario.

Uso profesional

Algunos casos típicos de uso profesional de las listas en Twitter son, por ejemplo, cuando eres anfitrión o promotor de un evento (Conferencia, Congreso, Presentación, Exposición, etc.), cuando estás planificando o ejecutando una campaña de marketing o de medios, etc. Son casos en los que debes crear, actualizar y animar un número elevado de contactos de calidad, personas potencialmente interesadas, en un principio, que debemos ir filtrando, cribando y decantando hasta concentrarnos en los realmente interesados, dejando de molestar con nuestros mensajes a los no comprometidos con el evento, producto o servicio en cuestión. 

Además de la ingente cantidad de contactos e información a manejar y mantener actualizados, se trata de procesos complejos en los que hay que cruzar e interrelacionar muchas variables -como, por ejemplo, el ámbito geográfico, la movilidad o la influencia en medios sociales de cada usuario miembro de la lista, etc.-. Si bien pueden obtenerse con aplicaciones o servicios independientes, las herramientas profesionales las ofrecen en un entorno integrado que, además, procesa los resultados y ayuda a tomar decisiones en función de estos, dinámicamente.

jueves, 18 de abril de 2013

En Twitter la publicidad no es grata

La publicidad no es efectiva en Twitter. Ningún formato publicitario es percibido por los usuarios positivamente, según el #InformeTwitter, un reciente estudio elaborado por Redbility, Influenzia y la Universidad Europea de Madrid. Han detectado dos grandes tendencias en las reacciones que provocan: los usuarios españoles tienden a obviar o ignorar los mensajes percibidos como intrusivos que, además, les dejan un recuerdo de marca negativo, mientras que los no percibidos como intrusivos sí se leen y, aunque no generan interacción, pueden aportar valor si están contextualizados temáticamente. 

Ejemplo de variación emocional en la interacción de un usuario que escribe un tuit en un smartphone. Fuente: #InformeTwitter de Redbility

 El 97% de los mensajes en Twitter generan un impacto emocional en sus usuarios y les producen algún tipo de activación; según las conclusiones del estudio, "el ego es el origen de la estimulación emocional de Twitter". Al parecer, verse reflejado en Twitter "genera una activación emocional elevada", por ejemplo cuando visualizamos una fotografía propia, escribimos un mensaje o lo leemos tras haberlo enviado, o cuando otros usuarios nos mencionen, recomienden o retuiteen nuestros mensajes; de igual modo, nos generan ansiedad y emociones adversas los formatos y mensajes publicitarios intrusivos o la espera excesiva en una descarga o enlace externo.

El que un mesaje sea efectivo en Twitter depende de varios factores. En primer lugar, del tema tratado: los tuits más populares tratan sobre medios sociales, márketing, tecnología y asuntos profesionales, pero también de actualidad política y social, deportes, televisión y ocio en general; además se ha detectado una preminencia del tema religioso, cuarta temática más tratada, aunque en buena parte atribuible a que el estudio coincidió con la renuncia del papa Benedicto XVI y la elección de su sucesor, Francisco I.


Factores de éxito
El segundo factor relevante es el tono empleado al redactar el tuit: la diversidad en las tipologías de usuarios hace que también haya muchos tonos exitosos diferentes, pero son los "informativos y los que utilizan la ironía o el humor los que tienen más probabilidad de tener éxito". También influye la hora a la que se envía el mensaje: en general alcanzan la máxima difusión y repercusión a primera hora de la mañana y última de la tarde, aunque existen herramientas que analizan el comportamiento de nuestro público objetivo (nuestros seguidores o followers) y personalizan la publicación para ajustarla a los horarios de máxima audiencia de cada usuario.

El dispositivo que utiliza el destinatario de nuestro tuit también influye en su efectividad: los usuarios de Twitter tienden a prestar más atención si lo leen en un teléfono móvil que si lo reciben en un ordenador de sobremesa. Además, el estudio ha detectado que acortar direcciones puede ser contraproducente, muchos usuarios son reaccios a pulsar sobre el enlace cuando no ven el origen del mismo. Acortar direcciones es una práctica muy habitual que proviene de cuando cada carácter de las URLs o direcciones de enlace contaba en los 140 que podíamos incluir como máximo en el mensaje, algo que ya no es así desde hace tiempo; algunas herramientas y servicios profesionales de gestión y análisis de cuentas Twitter utilizan todavía las URLs cortas para hacer seguimiento del impacto y las interacciones de cada mensaje.

La investigación se ha realizado mediante la observación directa, el seguimiento ocular (eye tracking), el análisis emocional mediante monitorización y el análisis morfo-sintático del mensaje, contextualizándolo en el consumo actual de contenido en Internet y, en particular, en Twitter. El muestreo ha incluido usuarios de distintos dispositivos (ordenador de sobremesa, tablet y smartphone) y herramientas (sitio Web y Apps nativas de Twitter, así como herramientas para la gestión profesional de cuentas o para la publicación programada, como Tweetbot, Hootsuite o Tweetdeck,  entre otros).

miércoles, 16 de mayo de 2012

Cómo publicar en Twitter con la máxima audiencia (2/2)


Para explotar la publicación automática y programada en Twitter durante los momentos de máxima audiencia, SocialBro permite exportar su informe "Mejor hora para twitear" a la aplicación Buffer App, alternativa simplificada a HootSuite. Buffer también puede utilizarse con la herramienta analítica Tweriod, alternativa simplificada a SocialBro. Como alternativa simplificada a todas ellas, la aplicación Timely unifica en una sola herramienta las funciónes de analítica y publicación automáticas.

Videotutorial en inglés [YouTube, 5'50"] sobre cómo automatizar la publicación en Twitter y Facebook con Buffer App. Si te defiendes mejor en francés, este otro tutorial se centra en Twitter [YouTube, 8'36"]

En un post anterior (8 de marzo de 2012) os hablaba de la posibilidad que ofrece SocialBro de exportar su análisis de los momentos de máxima audiencia entre los seguidores de nuestra comunidad o cuenta Twitter. Entonces me centré en la exportación a HootSuite, una de las herramientas profesionales más utilizadas para la publicación programada de mensajes en redes sociales. Aunque ambas herramientas suelen ser utilizadas profesionalmente, esta integración funcional también es posible con sus versiones gratuitas.

HootSuite es la herramienta para la publicación en redes sociales más potente y versátil pero, como contrapartida, Buffer proporciona una interfaz sencilla e intuitiva: es más fácil de aprender y manejar. Esta comparación también es válida para la exportación del informe "Mejor hora para twitear" desde SocialBro:  para HootSuite debemos elaborar un archivo de automatización en lote (batch), mientras que en Buffer es un procedimiento simple y transparente. La principal limitación de Buffer está en el número de mensajes que permite publicar y programar. Además, con la versión gratuita de Buffer sólo puedes gestionar una cuenta Twitter y otra en Facebook y LinkedIn, mientras HootSuite permite hasta 6 cuentas y en más redes sociales (MySpace, FourSquare, WordPress, etc).

SocialBro más Buffer, la opción sencilla pero completa

Ciñéndonos a las versiones gratuitas para publicar en Twitter, Buffer es recomendable para quienes deban gestionar una sola cuenta y que tenga un escaso volumen de publicaciones (3 diarias como máximo) y programaciones (un máximo de 10). Publicar o programar más mensajes (twits), gestionar más cuentas o hacerlo entre un grupo de trabajo, son opciones de pago en Buffer y, puestos a pagar por gestiones complejas, las prestaciones de HootSuite me parecen netamente superiores, aunque os agradecería que comentarais vuestra opinión al respecto.

El target anterior (gestores de una cuenta Twitter con bajo volumen de twits a publicar y programar), puede considerar la conveniencia de utilizar Tweriod, alternativa analítica a SocialBro que también trabaja conjuntamente con Buffer. Como en la comparativa anterior, SocialBro reúne un impresionante conjunto de analíticas complejas y avanzadas, pero Tweriod hace bien lo único que hace: analizar los horarios de máxima audiencia entre tus seguidores.

Como en el resto de las herramientas mencionadas, debes registrarte en Tweriod desde tu cuenta Twitter y concederle permiso para acceder a tu listado de seguidores (followers) y sus mensajes. Además, deberás darle acceso a los Mensajes Directos (MD) y seguir su cuenta para que pueda enviarte los informes privadamente (Twitter sólo permite los MDs entre seguidores recíprocos), aunque también proporciona la opción de enviártelos por e-mail.

Por último, y como opción más simplificada disponible en la actualidad, la aplicación Timely integra en una sola herramienta ambas funciónes: analítica y publicación automática. Puedes consultar este vídeotutorial en español [YouTube, 7' 16"] del blog "Ciudadano 2.0"



jueves, 8 de marzo de 2012

Cómo publicar en Twitter con la máxima audiencia (1/2)


Una nueva función de SocialBro, aplicación gratuita que gestiona cuentas y comunidades Twitter, unifica su análisis de los momentos de máxima audiencia con la publicación programada de mensajes en días y horarios predeterminados que proporciona gratuitamente HootSuite, aplicación para la publicación en Twitter y otras redes sociales. La nueva versión de SocialBro se ha publicado hoy para Adobe AIR 3.1 y como extensión para el navegador Chrome.


La integración de HootSuite y SocialBro permite publicar en tus momentos de máxima audiencia en Twitter
Si usas HootSuite para la publicación programada de mensajes en Twitter, te interesa la nueva característica de SocialBro que permite exportar su análisis gratuito de los días y horarios óptimos para la difusión de los mensajes con el fin de obtener la máxima audiencia e impacto. HootSuite es una de las aplicaciones más utilizadas en la planificación y publicación programada de mensajes en Twitter, Facebook, LinkedIn y otras redes sociales, además de Wordpress (gestor de contenidos líder, especialmente en la publicación de blogs). Dispone de funciones avanzadas como la colaboración estructurada de equipos en la gestión de diversas cuentas, seguimiento de tendencias, análisis del resultado e impacto de mensajes o campañas, y rápida rectificación o redefinición de las mismas en el conjunto de las redes sociales.

La nueva característica de SocialBro es interesante para los departamentos y agencias de marketing que manejan campañas complejas y/o múltiples cuentas Twitter en la versión profesional de HootSuite. Pero también para los profesionales y microempresas usuarias de la versión gratuita, que permite gestionar hasta 5 cuentas en redes sociales (Twitter, Facebook, Facebook Page, LinkedIn, MySpace y FourSquare). Funciona conjuntamente con HootSuite, creando previamente un archivo de texto u hoja de cálculo con hasta 50 mensajes, y un máximo de 200 programados y pendientes a publicar. Aunque tanto SocialBro como HootSuite permiten editar y publicar directamente los “twits”, lo más recomendable es utilizar el programa ofimático adecuado (procesador de texto u hoja de cálculo) para crear el archivo de automatización por lotes (“batch”).

Innovación en el informe “Best time to tweet”
Con la innovación introducida en SocialBro no es necesario especificar el momento de la publicación con mayor número de seguidores (“followers”) en Twitter, sino que se calcula automáticamente. Para ello, SocialBro ha implementado un nuevo algoritmo en el informe “Best time to tweet”. El usuario sólo debe elegir los días de la semana en que quiere publicar (“twitear”), el número de mensajes por día,  el intervalo de tiempo entre cada mensaje y pegar el archivo “batch” con los mensajes creados previamente.

Otras de las novedades interesantes en el informe de SocialBro para conocer el “prime time” de nuestros mensajes en Twitter es su flexibilidad a la hora de definir el objeto de estudio: no sólo puede aplicarse sobre una cuenta de usuario, como hasta ahora, sino también sobre cualquier búsqueda (temática o por etiqueta “hashtag") o lista de usuarios.


Otras novedades destacables en SocialBro
SocialBro también ha simplificado el procedimiento para añadir usuarios a una lista, que es la forma más habitual de agrupar y organizar usuarios en Twitter. Cada cuenta puede tener hasta 20 listas con un máximo de hasta 500 usuarios en cada una. Además, la nueva versión de SocialBro añade dos nuevos filtros a la función de búsqueda avanzada, “Advanced syntax”: por zona horaria y por idioma. Aunque este último criterio de búsqueda ya existía en la versión previa, el nuevo filtro permite combinar varios idiomas en una misma búsqueda.